La comunicación en tiempos de emergencia
Este año nuestro país y en particular la ciudad de Rosario ha sufrido dos situaciones de emergencia sanitaria, una fue el brote de Dengue y la otra la pandemia de gripe A. Ambas crisis plantean sin lugar a dudas situaciones nuevas en una comunidad que no estaba preparada para enfrentarla. Debido a que nuestra región no es zona de catástrofes naturales, los servicios sanitarios, de defensa civil, rescatistas, etc, no han recibido suficiente entrenamiento ni recursos necesarios para el desempeño en situaciones de riesgo, a estos grupos hay que sumarles los medios de comunicación cuyos periodistas no hemos sido formados en una comunicación social preventiva que nos permita comunicar el desastre. Una prueba de esto, es la dispersión y contradicción de noticias que van surgiendo cada vez que asistimos a una situación de riesgo social como es la actual crisis de gripe A”Estas líneas que forman parte de una nota de opinión escrita por el docente y periodista Fabio Montero, fue el disparador que movilizó a la Asociación de Cronistas Parlamentarios para organizar la Jornada: “La comunicación en tiempos de emergencia”.Reconocer que “los medios construyen la realidad”, como lo hizo la concejala María Eugenia Bielsa, implica un desafío en la preparación de quienes deben comunicar. La irresponsabilidad mediática en el tratamiento de la información muchas veces genera situaciones caóticas en lugar de preventivas.Como señaló Felisa Lemos en relación al abordaje del tema dengue, “los medios jugaron un papel en contra, o porque le restaron importancia o porque asustaban a la gente o porque de un día para otro se acabó la inseguridad y vino el dengue”, incluso sostiene, “discriminaron cuando empezaron a tratar el tema. Las propagandas enfocaban siempre las viviendas pobres”. Como si el mosquito supiera de clases...¿Qué es emergencia? ¿Cuándo hay un emergente? ¿Por qué y para qué comunicar? ¿Qué esconde lo que emerge como catástrofe?